martes, 29 de noviembre de 2011

La mujer en el periodismo.


Julio de 1908- nace en Ávila la primera mujer que ejerció esta profesión en toda su dimensión en España y vivió de ella, Josefina Carabias. No es sino tras la muerte de Franco y el final de la dictadura, en la Transición, cuando la presencia de la mujer en los medios de comunicación comenzó a normalizarse. Empezó en el Periodismo de forma casual y comenzó a estudiar Derecho en Madrid, aunque siempre estuvo más interesada en lo que pasaba fuera de las aulas. Vivió en la Residencia Internacional para señoritas de María de Maeztu (que promulgaba una enseñanza integral, libre e igualitaria para ambos sexos) algo muy avanzado para la época, ya que cabe recordar que en los años 30 del s.XIX los derechos y oportunidades para las mujeres aún estaban muy lejos de igualarse a los de los hombres. Así mientras esperaba su oportunidad para ejercer su profesión disfrutó de “Las tertulias de los cafés” a las que acudían, entre otros, periodistas del diario La Estampa, y de las que surgieron sus primeros artículos periodísticos. Consecuencia del éxito de estos artículos se despierta en Josefina, el interés por el Periodismo.

Un poco de historia
La Revolución de septiembre de 1868 abre realmente las puertas a España a una sociedad moderna. La Constitución de 1876 recogía por primera vez la libertad de prensa y de credo; es en este marco donde se educan muchas mujeres que más tarde participarán de algún modo en la Historia de la Literatura y del Periodismo (como es el caso de Rosalía de Castro). Ya en el siglo XX (hasta 1923) irrumpe un grupo de mujeres que dedicadas a la Política o a la Educación utilizarán los medios de comunicación como vehículo de expresión (Carmen de Burgos, Sofía Casanova, etc). Hablaban sobre el sufragio femenino, el divorcio, la sexualidad, cubrieron guerras mundiales, etc. Ya durante la II República, destaca la periodista y escritora Pilar Narvión (que estudiará años más tarde Periodismo en la Escuela Oficial de Periodistas, en cuya promoción solo habían cinco mujeres). Llegó la Guerra Civil y tras ella, La Falange Española controló los medios de comunicación. En este marco surgen nuevas emisoras como RNE y publicaciones que destacaban el papel de la mujer en el hogar (Revista Y).

En 1941 Franco crea en 1941 la Escuela Oficial de Periodistas en la que era necesario ser militante de Falange Española para poder ingresar en ella. El General controlaba los medios y a los profesionales. En 1942, Josefina de Carabias, que regresó de Francia intentó opositar, pero el decreto de 1949, que exigía ser varón para presentarse a las oposiciones se lo impidió. En este contexto, en el que se enfocaba el papel de la mujer dentro del hogar, muchas periodistas debían compaginar su labor en el hogar con su profesión, lo que obligaba a muchas a abandonar la profesión. En los años 50, Josefina y Pilar Narvión fueron nombradas corresponsales en el extranjero (por los medios Informaciones, Gaceta del norte y el Noticiero Universal en el caso de Josefina y del Diario Pueblo en el caso de Pilar) para cubrir noticias en EEUU, Italia, Francia, etc. Su vuelta a España se producirá a finales de los años 60. A partir de los años 70 llegan numerosos cambios en los medios de comunicación, entre ellos la posibilidad de hacer Periodismo Político, campo en el que destacó Pilar Narvión, principalmente en la época de la Transición, tras la muerte del General Franco. Es una etapa de muchos cambios, que se reflejaron en el papel de la mujer en la sociedad. Así las universidades y otras instituciones comenzaron a llenarse de ellas. Sucedió lo mismo con las redacciones de los medios y con las áreas de trabajo que comienzan a cubrir (política, economía, humor, etc). En 1979, fallece Josefina de Carabias, quién comenzó a escribir poco después de nacer, lo que hoy es el presente de la mujer en el Periodismo español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario